Monterrey, N.L.

CONTACTANOS
logo
  • Contact Time Lun-Vie: 9.00-18.00

  • Contact Email previniendotufuturoeconomico@gmail.com

  • Inicio
  • ¿Quién Soy?
  • Servicios
    • Asesorías Personalizadas
    • Talleres a Empresas
    • Talleres en Escuelas
    • Talleres al público en general
    • Talleres en Familia
    • Conferencias en Economía
  • Blog
  • Contacto
  • Inicio
  • ¿Quién Soy?
  • Servicios
    • Asesorías Personalizadas
    • Talleres a Empresas
    • Talleres en Escuelas
    • Talleres al público en general
    • Talleres en Familia
    • Conferencias en Economía
  • Blog
  • Contacto
  • Posted by: Dolores Ortega
  • septiembre 2, 2020
  • Categories: Pensiones

El maná prometido: Tu Pensión

Cuando estás en la Universidad te dicen que tienes dos opciones para integrarte al sector productivo: una, es emprendiendo tu propio negocio, y dos, conseguir un empleo.

Si eres de los que elegiste la opción número dos, la siguiente recomendación es “asegúrate que tu empleo sea formal”, es decir, que tengas IMSS para que cotices a la seguridad social.

¿Por qué? por el maná prometido, llamado pensión.

Los 19.5 millones de trabajadores que están afiliados al IMSS están ahora sumando recursos a su cuenta individual, gracias a las aportaciones patronales, principalmente, a las del Gobierno y en una mínima parte a las tuyas.

Sin embargo, tengo que advertirte que ese maná prometido que obtendrías al final de tu vida laboral, a partir de tus 60 años de edad, podría decepcionarte muchísimo.

Esto a pesar de la propuesta de reforma laboral al sistema de pensiones que anunciaron en julio pasado el Gobierno federal y el Consejo Coordinador Empresarial.

Estimaciones de la CONSAR de mayo pasado, advierten que existen un 76% de trabajadores de la Generación Afore, los que cotizan a partir de 1 julio de 1997, que no acumularán el número mínimo de semanas durante su vida laboral activa al llegar a la edad de retiro.

Es decir, no podrán alcanzar las 1,250 semanas -24 años de vida laboral- que actualmente exige la Ley del IMSS para tener derecho a una pensión por cesantía o vejez, por lo que recibirán una resolución negativa de pensión de parte del Instituto.

Ante ese panorama, la iniciativa de reforma propone reducir de 1,250 a 750 el número de semanas de cotización en el IMSS. Con la advertencia de que una vez que entre en vigor en los siguientes 10 años aumentará de nuevo gradualmente hasta llegar a 1,000 semanas.

El gran beneficio que trae la iniciativa, según lo presentado en julio, es que si es aprobada este 2020 este beneficio –de reducción de semanas de cotización- aplicaría a partir del 1 de enero 2021. Lo que generaría la oportunidad para que más personas puedan obtener una pensión.

La CONSAR también previene que solo un 7% de los trabajadores que cotizan a partir del 1 de julio de 1997 aunque podrán sumar las 1,250 semanas, el monto de su pensión apenas será equivalente a la Pensión Mínima Garantizada (1 salario mínimo).

Y solo el 17% de los cotizantes además de poder alcanzar las 1,250 semanas son quienes tendrán la capacidad de comprar con el propio saldo de su cuenta individual una pensión mayor a la que se conoce como la Mínimo Garantizada.

Es decir, solo el 17% de los trabajadores en México, bajo las condiciones actuales, tendrá los recursos necesario para comprar una renta vitalicia, que una aseguradora le pagará durante toda su vida.

¿Cuáles son las razones?

Las bajas aportaciones a la cuenta individual.

Actualmente, las contribuciones obligatorias al ahorro para el retiro son el 6.5% de tu salario base de cotización.

Esas contribuciones resultan de una aportación del trabajador, de 1.124%; de las aportaciones de los patrones, de 5.150%, y .225% son aportaciones del Gobierno federal.

A todas luces el ahorro que podrías sumar a lo largo de tu vida laboral es bajísimo, por eso la reforma uno de sus principales cambios propuesto por el sector patronal es crecer la tasa de aportación de 6.5% a 15%.

Para tu tranquilidad financiera, el incremento correrá a cuenta de los empresarios, la contribución patronal es la que aumentará de 5.15% a 13.875% a lo largo de un período de 8 años.

Según el planteamiento hecho en julio, el primer aumento en la aportación patronal sería hasta dentro de dos años, para dar tiempo a recuperarse de la actual crisis económica.

Te invito a responder las siguientes preguntas:

¿Formas parte del 76% de cotizantes que NO TENDRÁ DERECHO A UNA PENSIÓN?, ¿qué estás haciendo al respecto?

¿Eres parte del 7% de asegurados que apenas podrá completar la PENSIÓN MÍNIMA GARANTIZADA?, ¿podrás vivir con un 1 salario mínimo al mes en tu vejez?

¿Te conformarás con recibir una PENSIÓN EQUIVALENTE AL 40 Y 50% de TUS ÚLTIMOS INGRESOS, te alcanzará?

No dejes para mañana, lo que debes empezar YA. Aumenta tu rentabilidad en el presente, para construir tu futuro económico.

¡Estoy para ayudarte!

Dolores Ortega

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Buscar

Ultimos Posts

latestwid-img

La economía familiar en 2021

enero 2, 2021
latestwid-img

El maná prometido: Tu Pensión

septiembre 2, 2020
latestwid-img

Tiempo de CUIDAR

abril 2, 2020

Categorías

  • Finanzas Personales
  • Negocios
  • Pensiones

Comentarios recientes

  • torrent en Ponle número a tus metas 2020
  • yify en En pareja, hay que sumar
  • web-dl en En pareja, hay que sumar
  • ucretsiz en En pareja, hay que sumar
  • torrent en En pareja, hay que sumar

Archivos

  • enero 2021
  • septiembre 2020
  • abril 2020
  • marzo 2020
  • febrero 2020
  • enero 2020
  • diciembre 2019
  • noviembre 2019
  • octubre 2019

Tu Futuro Económico

  • Asesorías Personalizadas
  • Talleres a Empresas
  • Talleres en Escuelas
  • Talleres al público en general
  • Talleres en Familia
  • Conferencias en Economía

Contáctanos

Derechos Reservados  ©  2019 Políticas de Privacidad